La mayor parte de los libros dedicados a la historia de la psicología inician remontándose a la filosofía griega. En esta asignatura hemos adoptado una posición diferente. Consideramos necesario hacer una distinción entre lo que es la historia de las ideas psicológicas y la historia de la psicología. La primera se ocuparía de todas aquellas concepciones, que . se han dado a lo largo de la historia y en diferentes disciplinas (por ejemplo, en la filosofía o la medicina), dirigidas a la comprensión de algún aspecto o proceso psicológico. En cambio, la historia de la psicología se concibe aquí como la historia de una ciencia. Como tal, también se le considera producto de una discontinuidad. Su origen se marca por la ruptura con un conocimiento anterior. Por ello, afirmamos que la psicología surge como disciplina independiente durante el siglo XIX. La concepción discontinuista de la ciencia rechaza la figura del precursor. Esto significa que no busca entender el surgimiento y desarrollo de una ciencia con base en largas cadenas de autores o pensadores que ya antes habían descubierto algo que ya antes otro había descubierto parcialmente, etc. Tampoco debe pensarse que una disciplina nace espontáneamente, "como Atenea de la cabeza de Zeus" (Koyré, 1980, p. 180). El surgimiento de una disciplina independiente, de una nueva ciencia es preparada por un gran esfuerzo del pensamiento. Para algunos es difícil comprender la noción de discontinuidad en la historia de la ciencia y, por consiguiente, reconocerla en la historia de la psicología.  Generalmente, en los cursos de historia, se sigue una idea evolucionista, de acumulación de hechos o conocimientos a lo largo de la historia de la humanidad, esto es, una idea continuista de la historia.